Que un número reducido de plataformas online controlan importantes canales de distribución no es un secreto. Este fenómeno era tan notorio que la Unión Europea decidió tomar cartas en el asunto con la elaboración y aprobación de la Ley de Mercados Digitales (LMD), plenamente vigente desde marzo de 2024. 

La lógica del monopolio ha sido muy sencilla: 

Todo esto permitía a pocas plataformas de gran tamaño actuar como “guardianes de acceso” y controlar la entrada a los mercados digitales. Evidentemente, esta situación estaba perjudicando a los propios mercados digitales y, en especial, a las plataformas competidoras. Precisamente, la idea de la LMD es lograr que estos guardianes de acceso en la UE operen de manera más justa en un marco de competencia leal. 

Aspectos generales de la Ley de Mercados Digitales

La Ley de Mercados Digitales entró en vigor el 1 de noviembre de 2022, pero sus normas empezaron a aplicarse el 2 de mayo de 2023; mientras que las obligaciones establecidas en ella tienen vigencia desde marzo de 2024. Tras la entrada en vigor, la Comisión Europea investigó y determinó -siguiendo criterios que explicaremos más adelante- cuáles empresas serían consideradas guardianes de acceso. Una vez designadas como tales, dichas organizaciones tuvieron un plazo de seis meses para garantizar el cumplimiento de las obligaciones y prohibiciones de la LMD.

En concreto, el ámbito de aplicación de la Ley de Mercados Digitales está enfocado en las grandes empresas definidas como guardianes de acceso. Específicamente, aquellas que prestan diversos servicios como: motores de búsqueda, navegadores web, redes sociales, intercambio de vídeos, asistentes virtuales y publicidad en línea.

De acuerdo a la LMD, los criterios para que una organización entre en la categoría de guardián de acceso son:

Obligaciones que impone la Ley de Mercados Digitales a los guardianes de acceso

Desde luego, el instrumento legal que nos ocupa establece una serie de obligaciones que los guardianes de acceso deben cumplir. Estas determinan lo que tales empresas pueden o no pueden hacer.

En primer lugar, las plataformas guardianas de acceso deben:

Por otro lado, la Ley de Mercados Digitales dispone que las plataformas de los guardianes de acceso no podrán:

Los derechos de los consumidores en la Ley de Mercados Digitales

Por lo tanto, con la Ley de Mercados Digitales de la UE, los consumidores adquieren una serie de derechos:

Las empresas también adquieren derechos 

La LMD ofrece interesantes oportunidades a las startups y emprendimientos que operan en el entorno digital de la UE y que antes parecían inalcanzables:

¿Y qué ocurre con los guardianes de acceso que infrinjan la Ley?

Infringir la Ley de Mercados Digitales acarrea multas

equivalentes al 10% del volumen total de negocios anual a nivel mundial del guardián de acceso. Sin embargo, este porcentaje puede llegar hasta un 20% si las infracciones son reiteradas.

Más aún, pueden aplicarse multas coercitivas periódicas

de hasta el 5% del volumen promedio diario de negocios.

Pero, en caso de infracciones sistemáticas de las obligaciones previstas en la LMD, procede una investigación de mercado que determinará las medidas correctoras adicionales que podrán imponerse a los guardianes de acceso. En tal caso, las medidas serán proporcionales a la falta cometida. Como último recurso, es posible aplicar medidas correctoras no financieras, estructurales o de comportamiento. Por ejemplo, la empresa infractora podría verse obligada a ceder parte de sus acciones.

¿Quieres saber más sobre la LMD y cómo beneficia a tu emprendimiento?

En Akela somos expertos en consultoría legal, contable, fiscal y laboral. Impulsamos tu negocio con soluciones personalizadas en gestión digital, enfocándonos en lo que realmente importa.

¡Consúltanos tus dudas sobre la Ley de Mercados Digitales de la UE y sobre cualquier tema en nuestra especialidad que afecte a tu empresa! ¡Te apoyamos y te ofrecemos las estrategias más adecuadas para encaminarte hacia el éxito!